sábado, 6 de noviembre de 2010

Desarrollo Lingüístico en niños de 0 a 2 años.


DESARROLLO  DEL LENGUAJE SINTÁTICO EN NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD

Browm de acuerdo a la teoría piagetiana considera que los niños tienen ideas relativamente completas, pero estas no están representadas de forma sintáctica, por lo tanto emisiones de una sola palabra no son oraciones.

A partir de los 18 meses pasa de las emisiones de una sola palabra a la combinación de los elementos. 
 En los primeros meses se suelen observar inflexiones que varían en relación a las necesidades y condiciones (de bienestar y malestar) del niño.

La expresión que prevalece es el llanto, con el que el niño indica sus distintas necesidades (tiene hambre, esta mojado o no se encuentra bien). Emite breves sonidos guturales que son modulados y que expresan, en general, sensaciones agradables. E n esta etapa es muy importante que los padres lo estimulen continuamente hablándoles mientras lo alimentan, lo bañan o lo visten.

A partir del 3er mes, empiezan los sonidos monosílabos que se asemejan vocales de tipo “oh”, “ah”, “eh”. Parece balbucear y parlotear; sabe reír como respuesta a situaciones agradables.

El llanto tiene un significado cada vez más preciso y por ello es menos frecuente.

A los 6 meses, empieza la fase de control del lenguaje: el niño modula sonidos con mayor o menor intensidad, en relación a la finalidad que se ha propuesto. El niño empieza a mezclar las consonantes con las vocales; al principio, comienzan usando las consonantes que facilitan el movimiento de la lengua y de los labios: p, f, t, d, m, n. sus conversaciones, aunque sea incomprensible, presenta notables variaciones; el gorjeo se sustituye por sonidos, por pequeños gritos y por prolongadas risas.

El orden de adquisición de las estructuras sintácticas es universal (Brown), todos los niños pasan por diversos estadios hasta concluir su desarrollo morfosintáctico pero el ritmo por el que se atraviesan en cada uno de ellos es variable.

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:

En este aspecto las etapas serian las  siguientes:

1-      Etapa Holofrástica (10-12 meses a 18 meses): cada producción de una palabra representa una idea.
2-      Emisiones de dos palabras (18 a 24 meses): dos elementos o componentes, no solamente a dos palabras (morfemas, flexiones).

3-      Habla telegráfica (24 a 36 meses): secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:
-          Limite longitudinal
-          Ausencia de factores (artículos, preposiciones….).
-          Ausencia de las características gramaticales tales como un número, genero.
-          Ausencia de concordancia en el uso  de los verbos.
-          Alta frecuencia de palabras de contenido frente a palabras de fusión.
-          El niño elimina elementos tales como preposiciones, artículos, conjuciones.
DESARROLLO SEMANTICO.
 El niño en un principio identificara el significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha propiedad. Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o series de cualidades que enlazan entre sí.
Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o garrando el objeto, más adelante variara su entonación para señalar diferentes significados de lo que dice.
ETAPAS:
1-      De 0 a 12 meses:
Las primeras palabras aparecen a los 9 meses
Su comunicación es básicamente gestual.
Progresivamente acompañara de vocalizaciones su gesticulación
2-      De 12 a 24 meses:
Estadio de una palabra
Aparición de las holofrases: una palabra da lugar a frases completas.
Interpretación de las primeras palabras
3-      De 24 a 36  meses:
Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica).
Hay un proceso rápido en el desarrollo general del lenguaje.



Desarrollo Pragmático del Lenguaje
Definiendo la pragmática como una disciplina lingüística que estudia la manera en la que el contexto influye en la interpretación del significado y que por ello trata de explicar el uso del lenguaje en el ámbito social. Se puede citar a Halladay cuando dice que la evolución de las funciones comunicativas es en gran medida, universal y temprana al finalizar antes de que culmine el desarrollo de los elementos estructurales del lenguaje.

Es por ello que los mayores aportes de esta modalidad al estudio del desarrollo del lenguaje infantil se observa en el periodo comprendido de 0 a 2 años.
En el desarrollo pragmático se define a la etapa prelinguisitca como el como el periodo en el cual se establecen las bases de las funciones comunicativas (verdaderas, precursoras del lenguaje formal) que sirve como recurso para interactuar con los demás (Acosta, Moreno. 1999).  Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
De 1 a 3 meses.
·         Llora, emite sonidos cuando se alimenta.
·         Responde a la voz humana, produce gorgoreo gutural.
·         Responde a la voz humana
·         Produce sonidos de placer y disgusto.
·         Aparece la sonrisa social.
·         Diferencia sonidos del habla.
·         Gira la cabeza al escuchar la voz.
De los 4 a los 6 meses
·         Sonríe al hablarle
·         Balbucea
·         Imita tonos
·         Diferencia voces
·         Vocaliza al jugar o delante de un espejo
·         Responde a su nombre
·         Varia tono y ritmo
·         Diferencia placer y disgusto.
De los 6 a los 9 meses.
·         Escucha la vocalización de los demás
·         Realiza juegos vocales
·         Reconoce algunas palabras.
·         Repite silabas (ecolalia)
·         Imita gestos y tonos adultos
·         Une jerga y gestos sociales
·         Atiene a la conversación.
De los 10 a los 12 meses.
·         Responde a instrucciones sencillas
·         Imita inflexión y expresiones faciales.

ETAPA LINGÜÍSTICA:
Al final de la conducta ecolálica, el niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a el/ella constantemente.
El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y cada adquisición es irreversible
Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba”  o “monosílabo intencional”.
Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repertirlas cada vez más.
A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en si y  que solo puede interpretarse en un contexto concreto.
Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes.
 Etapa de las dos palabras.
·         A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”
·         La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.
·         Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan así, ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.
·         Resulta imposible reconstruir el significado de estas “frases” sin saber el momento y lugar donde se han producido.
·         Las palabras que se emplean son nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones.
o   N + N    
o   N + V 
o   V + N
o   N + A



Contexto y clase social en el  desarrollo del lenguaje

Los niños presentan variaciones en la adquisición de la lengua materna, por lo que se puede encontrar niños de la misma edad, pero con un nivel de lenguaje más desarrollado, es por esto que se puede decir, que el leguaje presenta o se encuentra influido por las características socioculturales de los hablantes, es decir, varía dependiendo del dialecto de su entorno social, estas variaciones son:

Registros sociales
·         La inteligencia
·         El estilo de aprendizaje
·         La estructura familiar
·         El ambiente cultural
·         Las relaciones con otras persona
·         La interacción de la lingüística

Basil Bernstein, en su teoría no habla de un código lingüístico, sino más bien de un código sociocultural, donde se refiere a la estructuración social del lenguaje, donde llega a la conclusión que la clave para un buen desarrollo del lenguaje es la familia, el grupo de compañeros, la escuela, la cultura, ya que, el niño adquiere una identidad y al mismo tiempo se transforma en un ser moral, intelectual , afectivo, sensible, mediante roles que debe asumir tomando en cuenta de la organización social.

Bernstein, codifico en leguaje en, código elaborado y código restringido.

Código elaborado: se caracteriza por emplear frases largas subordinadas con nexos de unión entre frases adjetivas y adverbios bien relacionados y genera un lenguaje bien abstracto.

Código restringido: es todo lo contrario al código elaborado, ya que este se caracteriza por tener frases cortas e inacabadas, es decir se repiten muchas veces los nexos (y,y,y...) y el uso limitado de adjetivos.

Basil Bernstein, afirma que aquellos que procedían de una clase social más desafortunada empleaban el código restringido, mientras que los de clase media alta empleaban el código elaborado. 

En el desarrollo del lenguaje de un niño en edad comprendida de 0 a  2 años, influye y es muy importante la sociedad, porque de allí es donde tiene la motivación, la intencionalidad de comunicación con las persona s o el ambiente social que lo rodea. El ambiente social del niño es importante, porque tiene un papel esencial, porque este posee una estructura interna que hace que se aprenda el lengua a través de la interacción y observación de los adultos o aquellas personas que rodeen al niño, si este no goza de un patrón de lenguaje a seguir sería incapaz de desarrollar un lenguaje por sí mismo, aun sin importar si posee una inteligencia normal.

Durante los primeros meses de vida, el desarrollo general del bebé está determinado por la naturaleza. Es el período más sencillo para los padres: si le dan al bebe una dosis normal de amor, atención y cuidados físicos, la naturaleza se encarga del resto.
Un bebe debe ser criado de tal manera que sienta que se lo cuida, que adquiera todas las habilidades específicas que están al alcance de su capacidad y que su tendencia innata a aprender más y a disfrutar del mundo que lo rodea se profundice y amplíe.

Durante los primeros años de vida, todos los niños parecen sentir una necesidad especial de establecer un fuerte vínculo con uno o más seres adultos. En el transcurso de ese proceso comienzan a convertirse en animales sociales. Al llegar a los dos años han adquirido un estilo social personal. La mayor parte de los estudiosos del comportamiento humano coinciden en que el fundamento de la personalidad del niño se plasma en sus primeros intercambios con los adultos.
  Casi todas las actividades educativas recomendadas en los primeros meses de vida, tienden al placer del niño y la alegría de los padres.

En nuestra sociedad actual, ni el niño que se desempeñe sobresalientemente en el futuro, ni el que tenga serios problemas cuando entre en primer grado, parecen poseer cualidades especiales durante el primer año de vida.

Desde sus primeros días, el bebe ya tiene su personalidad, que expresa aceptando o no determinadas situaciones o lamentándose por la falta de alimento o por otras razones. Reconoce el rostro e quien lo cuida y se tranquiliza cuando lo tiene cerca. El niño está a gusto en brazos, agarra el pecho de la madre o apoya en él la mano cuando está mamando.

Durante el 2º mes expresa diferentes sentimientos: siente agitación, intranquilidad, alegría. Reclama la atención de los padres, con los cuales desea comunicarse. Empieza a diferenciar las personas conocidas, de las desconocidas.

El niño va adquiriendo cada vez más la noción del espacio. Reconoce muy bien a su madre.
A los seis meses, el bebe es capaz de conocer las diferentes partes de su cuerpo. Prefiere a los adultos familiares a los extraños, hacia los que expresa un creciente temor. A partir del 8º mes, sufrirá verdaderas reacciones de miedo ante quien no conoce. Prefiere juegos grupales, antes que los solitarios.

  Cuando el niño se acerca a su 2º año de vida tiende a oponerse a la voluntad de su madre. Todos los niños, aun aquellos que se desarrollan espléndidamente bien, atraviesan este proceso. La razón por la cual se torna terco y obstinado y permanece así durante un mínimo de seis o siete meses, es un misterio. Sólo se puede afirmar que el ser humano necesita pasar de la dependencia total a una situación en la que pueda afrontar la realidad por sí mismo, ya que se produce una notable evolución en ese sentido.

Con respecto al lenguaje, se puede decir que en esta etapa comienzan realmente a entablar conversaciones con los miembros de la familia. Su lenguaje se desarrolla a gran velocidad. Su vocabulario se compone de una docena de palabras cuando llega al año y varios centenares cuando llega al segundo.

Otra de las características es el interés que manifiesta el niño por su madre. Durante su segundo año de vida el niño se acercará más que nunca a su madre durante muchas horas al día. Cuando los niños están descontentos tienden a estar aun más cerca de su madre que en circunstancias normales.
La actividad no social más corriente es la de mirar fijamente los objetos, las personas o los acontecimientos. Parece ser una forma simple de exploración del mundo. Hay dos experiencias no sociales: actividades exploratorias y actividades de dominio de habilidades. En cuanto a las actividades exploratorias, el niño pasa buena parte del tiempo examinando las diversas características de cuanto objeto tenga a su alcance. La segunda actividad de importancia que llevan a cabo con pequeños objetos físicos es la de practicar con ellos habilidades simples como dejarlos caer, arrojarlos. Se interesa cada vez más por los ejercicios gimnásticos; por ejemplo, trepar y descender por superficies inclinadas.

Algunos niños de esta edad se mantienen en un lugar fijo, sin hacer nada, durante largo rato. Puede que estén absortos en sus pensamientos, pero mucho de esos niños han sido estudiados y se ha llegado a la conclusión de que esos períodos de inactividad indican estados en blanco. Es normal que pase alrededor del cinco por ciento de su tiempo en este estado.

Los niños menores de un año y medio no conciben  ideas. Se puede hablar del grado de pensamiento del niño, después de los dieciocho meses.

La exposición precedente sobre la curiosidad y el lenguaje es importante ya que si el niño no evoluciona bien en esas áreas, es casi imposible estimular su desarrollo social.


DESARROLLO AFECTIVO- SOCIAL
El niño de o a 1 año
·         La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos primeros años
·         Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus intereses, sus deseos y disgustos.
·         Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de apego a la figura de referencia (alimento, cubrir necesidades y seguridad)
·         2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza a distinguir partes en la cara (ojos, boca - lo que se mueve)
·         4 meses - capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona con cautela, sonrisa intencionada, muestra de agrado
·         8 meses - miedo a los extraños, no a otros niños (aún siendo extraños)
·         1 año - capaz de regular el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas. Expresa vergüenza y timidez
·         Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socialización.


 
Desarrollo del leguaje escrito

Los niños de 0 a 2 años de edad carece de un lenguaje escrito ya que en esta etapa comienzan a pena su desarrollo en el habla  si embargo a partir de los 2 años es donde ellos comienzan a desarrollar su interés por la escritura y es donde se ve el comienzo de su habla escrita no se puede determinar un habla escrito en las primeras etapas del niño ya que para ellos su forma de comunicación es vía oral. Durante los primeros meses de vida, el desarrollo general del bebe está determinado por la naturaleza.

Para escribir necesariamente, se debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; viso motora, la coordinación específica entre su visión – táctil. y por no haber alcanzado plenamente esas capacidades se puede decir que el lenguaje escrito es muy vago en esta etapa del desarrollo.

Los niños aprenden a hablar sin dificultad. (DALE, 1980) Sus primeras manifestaciones lingüísticas son orales. Por consiguiente, en Preescolar debe potenciarse la expresión oral y la conversación. La lectura y la escritura vendrán en fases posteriores.
 
Bilingüismo.

Aprender más de un idioma tiene varias ventajas para el desarrollo cognitivo. Aumenta la flexibilidad del pensamiento, la creatividad y la versatilidad, a disponer de más posibilidades lingüísticas. Tienen más conciencia metalingüística, comprenden de forma más explícita las reglas del lenguaje.

Cuando hablamos del niño y el bilingüismo se  dice que  cualquiera  puede aprender un nuevo idioma. Algunas personas les resulta más fácil que a otras, pero todos podemos lograrlo.

Algunos bebés crecen en familias donde el bilingüismo es una situación cotidiana. Es común que oigan a sus padres hablar distintos idiomas haciendo que el niño los incorpore de una forma natural, casi sin darse cuenta.

Aunque se pueda creer que se confunde a los pequeños hablándoles dos idiomas aun cuando todavía no son capaces de expresar palabras, no está comprobado que el bilingüismo cause trastornos del aprendizaje sino más bien todo lo contrario, los beneficios son notables.

Un estudio reciente ha demostrado que los niños de un año que proceden de familias bilingües desarrollan una mayor  flexibilidad en el aprendizaje lingüístico. Son más dúctiles para reconocer las estructuras del discurso así como para controlar diferentes lenguas de forma simultánea. Para comprobarlo, los investigadores enseñaban a los bebés palabras de tres sílabas seguidas por juguetes en el lado izquierdo o derecho de la pantalla, dependiendo de la estructura de la palabra. Después se les enseñó palabras que nunca habían oído pero que se correspondían con una de las dos estructuras y a las que no seguía ningún juguete.

A través de la dirección de su mirada cuando escuchaban una nueva palabra para encontrar el juguete en uno u otro lado descubrieron que los bebés habían sido capaces de aprender las estructuras de las palabras.

Diversas investigaciones han demostrado además que los niños bilingües son más comunicativos que los monolingües pues son capaces de crear frases más largas y complejas ampliando su capacidad comunicativa.

Parece claro que el escuchar dos idiomas desde que nacen provoca que los niños amplíen sus posibilidades lingüísticas y se vuelvan más maleables al aprendizaje. 

Entre otras ventajas también resalta una mayor habilidad para concentrarse en detalles importantes y para la atención selectiva, sin contar el gran beneficio que supone dominar dos lenguas desde que son pequeñitos

Diferencias Etnicas 


La diferencia entre estos términos entre etnia y cultura radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones)y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia. La identidad étnica en niños y niñas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios, resume los principales resultados de investigación empírica en esta área y discute tres enfoques teóricos ampliamente utilizados para el análisis psicosocial de dichos resultados, a saber, la Teoría de la identidad social (Tajfel & Turner, 1979), el modelo bidimensional de aculturación propuesto por John Berry (1984,1997) y los enfoques de la formación de la identidad basados en la teoría de Erickson (1973) sobre la formación de la identidad del yo. La literatura demuestra que el desarrollo de la identidad étnica es un proceso multidimensional y dinámico determinado por factores interindividuales, contextuales y socioculturales. Su objetivo es hacer una revisión de la literatura empírica internacional sobre identidad étnica en niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos discriminados, así como discutir algunos enfoques teóricos utilizados para el análisis de tales resultados. Su intención se limita en poner de relieve algunos de estos modelos teóricos, ofrecerlos a la discusión y mover la curiosidad de aquellas y aquellos interesados en romper el silencio de la Psicología Social  ante una problemática harto conocida en nuestro medio. En el caso de niños y niñas se han documentado una serie de procesos cognitivos y emocionales de gran significado para comprender el desarrollo de su identidad étnica. Estos precursores han sido estudiados bajo el nombre de auto identificaciones, actitudes y preferencias étnicas.

Grupo conformado por:
Correa Karla
Fuentes Guisel
Medina Ilva
Navas Jackson
Oropeza Sara
Reyna Yelitza

3 comentarios:

Gerardo dijo...

buena información.

Unknown dijo...

EXCELENTE DOCUMENTO GRACIAS POR SU INFORMACION

Zenaida Palma dijo...

Gracias por compartir su aportación.

Publicar un comentario

Desarrollo Lingüístico en niños de 0 a 2 años.